SOCARRÁS, HHAM: Juan Pablo Socarrás
Hilando una fibra social
¡Volvió Colombiamoda!, el espacio donde la moda y el talento local se toman la ciudad de la eterna primavera. Con los años esta feria se ha consolidado como la más importante a nivel nacional, pues se ha encargado de mostrar el talento de los diferentes diseñadores colombianos y de posicionar la moda colombiana en un plano internacional. Una vez más, Plaza Mayor fue el lugar elegido donde se mostrarán las más recientes creaciones del diseño colombiano y latinoamericano. Uno de los ejes centrales para esta edición es lograr una moda más consciente, desde lo ambiental, cultural y social.
Además, del evidente éxito que ha demostrado esta feria, para mi Colombiamoda ha tenido un importante lugar a lo largo de toda mi carrera. Cuando empecé en el modelaje, hacer parte de las diferentes pasarelas parecía un sueño no muy fácil de alcanzar. Las primeras veces sentía que los nervios me iban a ganar, pero poco a poco se fue convirtiendo en una parte fundamental de mi vida. Ahora tengo la oportunidad de disfrutar la feria desde otro punto, pero igual de fascinante. Poder ver las diferentes propuestas de los diseñadores y ver los espacios donde yo antes participaba me llena de emoción. Inevitablemente Colombiamoda tiene un significado muy especial para mí, pues ha sido una de las plataformas que me ayudo a crecer y a consolidar mi carrera. En esta oportunidad me llena de alegría ver no solo el talento, si no también cómo importantes diseñadores y la feria en general tienen como objetivo la consciencia social, ambiental y cultural.
La inauguración de Colombiamoda estuvo a cargo del talentoso Juan Pablo Socarras. Para esta oportunidad presentó A-Mar, donde contó con la participación de más de 90 mujeres de Colombia, México y Guatemala. Por medio de esta se buscaba no solo resaltar el know-how ancestral de los procesos, también demostrar un claro interés por mantener sostenibles estas prácticas. Además del impecable trabajo manual, esta colección nos sorprendió con la selección poco tradicional del espacio dónde se llevó a cabo la pasarela. Juan Pablo presentó A-Mar en el Campus de Fraternidad ITM lo que permitió evocar un ambiente lleno de emociones. No cabe duda que esta es fue la forma perfecta para inaugurar Colombiamoda.
Juan Pablo empezó esta historia hace 16 años cuando tuvo la oportunidad de trabajar en ARTESANÍAS DE COLOMBIA una empresa de carácter mixto del gobierno colombiano. En ella desempeñó el cargo de diseñador junior hasta llegar a ser el director creativo de diseño. Fueron 6 años en ese camino lleno de experiencias y retos trabajando especialmente con las comunidades indígenas, afro-descendientes y artesanos tradicionales de Colombia. Esto le permitió viajar por todo Colombia, conociendo las historias detrás de las artesanías y las técnicas ancestrales que definen el ADN de nuestro País. Fue en 2022 cuando Juan Pablo Socarras – Historias hechas a mano inicia su camino y se define como el proyecto de vida del diseñador. Con el propósito de “hacer visible lo invisible.”
Desde muy pequeño Juan Pablo sabía que quería ser diseñador, pero nunca se imaginó que a través del trabajo ya no solo con artesanos sino también con las diferentes comunidades vulnerables en Colombia, iba a encontrar su voz y su propósito de vida.
Cuando hablamos de su proceso creativo, Juan Pablo expresa que lo inspira: la comida, los viajes, las mujeres que conoce, las inmersiones culturales con las diferentes comunidades, su familia y su entorno. La mayor motivación es contar las historias detrás de todas las prendas y los productos. Las historias invaluables que existen. Esto le ha permitido construir un camino hacia la sostenibilidad. No hay un proceso convencional de diseño de moda, sino más desde la perspectiva del diseño industrial. Construir un concepto sólido. Generar un buen storytelling. Y lograr llevarlo a los productos. Esta colección habla de una mujer dual, fuerte pero tranquila, oscura y profunda. Qué esconde tesoros y secretos. Una mujer transparente que nace en las montañas en los páramos y viaja por los ríos. Conoce el océano Atlántico y Pacifico y a través de estos viajes encuentra el amor. El amor representado por un hombre Maya que le enseña que los bordados y los tejidos explican el significado de amar. Le enseña que estamos hechos de lo mismo. De Agua. El recurso que no valoramos. Pero qué más necesitamos para vivir.
Para el diseñador la colección suena a nostalgia de un pasado de Caribe ribereño. A la cumbia latinoamericana que nos une. La cumbia mexicana, la cumbia de Guatemala y la cumbia de Barranquilla. A los sonidos que produce el mar.
Los sueños son el motor de esta marca. Esta colección abre las puertas a Latinoamérica. El sueño más grande es hacer centros productivos en Colombia donde se genere empoderamiento productivo a todas las mujeres vinculadas y capacitaciones en espacios donde ellas tengan una viabilidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo… Generar proyectos donde la mano de obra calificada sea bien paga. Que Colombia
vuelva a ser el lugar del mundo donde marcas no solo nacionales sino también internacionales quieran confeccionar sus prendas. Lograr que el mundo se enamore de sus historias y que cada persona se sienta orgullosa de llevar las historias hechas a mano en sus prendas.
Pensar en Juan Pablo es pensar en visibilidad, en luz, evocar nostalgia… una nostalgia que se envuelve desde lo más profundo y saca lo mejor de cada ser humano hilando la historia. Su proyecto de capacitación y formación hoy inicia con esta primera parada en Colombiamoda 2022 buscando más adelante conquistar aguas lejanas pero conectadas por una misma fibra tan importante: la social. A-Mar cuenta con la participación de más de 90 mujeres distribuidas entre Colombia – Sutatausa, Valle de Ubaté -, México comunidad San Antonio Castillo Velasco, Oaxaca -, y Guatemala – comunidad Santo Domingo Xenacoj-, mujeres acompañadas a su vez por 16 marcas del proyecto HHAM 2021 y por 5 emprendimientos que buscan transitar hacia su sostenibilidad.
JuanPa, quien por más de 16 años ha venido conociendo un país desde lo más profundo de sus fibras culturales, esas que hablan de una identidad propia y que hoy se convierten en su propósito de vida; se sincera para contarle al mundo que sólo quiere vivir para hacer visibles las historias invisibles e invaluables de comunidades vulnerables y en contextos difíciles pero que están dispuestas a seguir preservando el saber-hacer ancestral; todo lo anterior, en compañía de fuertes aliados porque tiene muy claro que no sería nadie sin su equipo de trabajo y los seres humanos que lo rodean, buscando todos un mismo objetivo: visibilizar, aprender y transmitir habilidades blandas, construir empoderamiento productivo, modelos de negocio sustentables y transitar todos los días en búsqueda de la sostenibilidad. Una construcción con grandes dimensiones: la económica, con la comercialización de productos de pago y trabajo justo -un tema controversial pero importante para contribuir en las bases de aquello que va a ayudarles a ser sostenibles en el tiempo a las comunidades-, la cultural, aquella que busca preservar técnicas y oficios, dando voz y visibilizando desde cualquier posición o forma posible; la medioambiental, con la transformación de materiales y el supra-reciclaje de telas, desechos, madera, prendas que ya existían, cualquier oportunidad que exista, que pueda volverse un nuevo lujo y que lo vuelva invaluable, y por supuesto la dimensión social. Con esta primera parada para abrir caminos en Latinoamérica, Socarrás, Historias Hechas a Mano llega con una colección que se podrá pre-ordenar y que evolucionará en la medida que se llegue a sus 2 próximos destinos: México y Guatemala.
Leave A Comment